Teresa Mulet. Cada-ver- es. Cada-vez-más
Nadie sabe realmente cuántos son,  pero se siguen multiplicando hasta que sus cuerpos se  convierten en figuras recortadas  contra el asfalto o en bultos inertes identificados con una  cifra. Hay  tantos  que en vez de nombrarlos se los cuenta porque cada uno de ellos es un vacío estadísticamente mensurable.  A este  lo “enfrió” una bala perdida  cuando miraba la televisión, al otro lo acribillaron unos desconocidos  que se dieron a la fuga –dicen que por venganza-,   al de allá lo encontraron tendido en el suelo con el morral del colegio y sin  zapatos. Los presentes no vieron ni escucharon nada. Tampoco hay quién explique la causa de tanto deceso inútil: las autoridades están recolectando evidencias y estableciendo el móvil  de los hechos. Entre tanto, el luto acompaña a los deudos y los expedientes se acumulan en los tribunales. 
Cada-ver- es. Cada-vez-más, instalación gráfica de Teresa Mulet,  establece un paralelo metafórico entre la reproductibilidad mecánica de la imagen  y el incremento de la criminalidad en el país. La serie, compuesta por cincuenta copias impresas sobre plástico negro, comienza con una silueta blanca que recrea la forma en que se delinea el  levantamiento de un cadáver  en las investigaciones policiales; sólo que aquí la imagen pende invertida en vez de mostrarse como un cuerpo yacente. Dicha matriz, se repite en los planos sucesivos hasta que los contornos se borran y la figura se diluye como una tachadura sobre el soporte; acaso una declinación forense del suprematismo malevichiano o quizás  la resurrección post-informal de la necrofilia ballenera. 
Formada como diseñadora, Mulet hace un paréntesis en su  investigación tipográfica para abordar lo que considera una urgencia cívica. La imagen corporal, recurso inédito en su trabajo precedente, adquiere un protagonismo rotundo en el  cartel de gran formato, aunque  la completa resolución de la propuesta trasciende el  plano para arraigarse en el espacio. A partir de esta estrategia, la artista sugiere la progresión exponencial de los decesos por homicidio a través del recorrido, razón por la cual los elementos que componen la obra no están contra la pared sino incorporados a una estructura tridimensional donde el cartel recupera su dimensión objetual. En definitiva, la idea es  ir del negro al blanco (o a la inversa), como quien transita del  purgatorio a la región velada en que habitan los ángeles.  
En Venezuela, los impresos efímeros  de carácter contestatario han perdido la fuerza de antaño,  siendo reemplazados  por  medios más económicos e inmediatos como el graffiti y el stencil, a los que se suman el uso propagandístico y publicitario de los plotters.  En medio de este panorama, Cada-ver- es. Cada-vez-más  constituye  un manifiesto visual  que retoma la función del cartel  como vehículo crítico o de denuncia pública.
Mulet propone una vuelta a los medios de impresión semiartesanales, donde el proceso y las exigencias de la materia adquieren  una gran importancia. Ese retorno, al rodillo, el frotado y la tinta es un ritual  que emula simbólicamente los padecimientos y esfuerzos de “levantar un cadáver” en la escena del crimen. Pero, así como cada persona fallecida es distinta en su fisionomía e historia, cada una de las copias que conforman la serie es diferente y, por tanto, única.   De esta manera, imprimir una y otra vez sobre cada pliego de plástico  equivale a grabar sobre este un nuevo obituario,  como si la gráfica fuera un epitafio y el soporte una lápida.